TRATAMIENTOS OCULARES EN EL ANTIGUO EGIPTO

El siguiente artículo rompe un poco el esquema de las últimas publicaciones compartidas, pero no por ello deja de ser más interesante.

La publicación describe la ciencia y la oftalmología en el antiguo Egipto, adentrándonos en temáticas como los antiguos tratamientos oculares que se realizaban en la época e incluso desvelandonos cuestiones como si ya existían especialistas oculares …

¡No dejeis de leerlo!

1. La ciencia y la oftalmología en el antiguo Egipto

Cuando se habla del antiguo Egipto lo primero que nos viene a la mente es su gran desarrollo en el campo de la arquitectura y las matemáticas. Ciertamente, la civilización egipcia destaca por la construcción de grandes monumentos que aún generan incógnitas y fascinación por parte de la comunidad científica y del público en general. Pero conjuntamente con el gran desarrollo que adquirieron en el campo de la arquitectura, los egipcios también hicieron avances en el campo de la medicina. Prueba de ello son los papiros, aunque son pocos y muchos de los que están incompletos, dedicados a diferentes campos de la medicina. Del antiguo Egipto han llegado hasta nosotros un total de doce papiros de temática médica, escritos entre el siglo XIX y el III aC. En la Figura 1 se puede observar un eje cronológico de los diversos períodos de la civilización egipcia. En la parte inferior se muestra las diferentes dinastías que se fueron sucediendo, y en la parte superior la fecha aproximada en que se escribieron cada uno de los doce papiros médicos. Estos documentos se centran mayoritariamente en el diagnóstico de diferentes patologías y los diferentes tratamientos utilizados en cada una de ellas. Entre todos los textos conservados destacan el papiro Ebers y el de Edwin Smith. Estos dos papiros son considerados por muchos investigadores como las mejores fuentes de información sobre los conocimientos médicos en el antiguo Egipto. Justamente estos dos papiros corresponden, aproximadamente, en el siglo XVI aC, con muy pocos años de diferencia. Sin embargo, algunos autores creen que el papiro Ebers podría corresponder a un periodo más antiguo y que el de Edwin Smith podría ser una copia de un papiro mucho más antiguo de lo que ha llegado a hasta nosotros.

Figura 1. Cronología de la civilitzación egipcia.

Durante la época del antiguo Egipto la vida era muy dura y los hombres y mujeres que vivían en la orilla del Nilo estaban constantemente acosados ​​por múltiples peligros, sobre todo las personas más humildes que formaban parte de las capas más bajas de la sociedad. La esperanza de vida era baja ya que los egipcios tenían que convivir con constantes guerras y conflictos con otros pueblos, con el hambre causada por un periodo de malas cosechas, la desnutrición, las epidemias y con los desastres naturales. Los traumatismos y las heridas, sobre todo relacionados con las guerras y los accidentes laborales, eran muy frecuentes y a menudo significaban la muerte. De ahí que los egipcios debían tratar en ella a menudo y a lo largo del tiempo fueron adquiriendo un gran desarrollo en su tratamiento. Pero los egipcios no sólo tenían que hacer frente a traumatismos y heridas, sino también a una gran diversidad de enfermedades, muchas de las cuales se encuentran presentes actualmente. Los egipcios aprendieron a tratarlos mediante la utilización de medicamentos elaborados con diferentes sustancias vegetales, minerales y animales que se encontraban a su alcance, e incluso encantamientos.

Ciertamente, la medicina egipcia guardaba una estrecha relación con la magia y la religión, presente constantemente en los diferentes textos médicos. En los antiguos papiros que se conservan se detallan, además de tratamientos en los que los médicos debían elaborar y aplicar medicamentos y ungüentos, la utilización de ciertos encantamientos y conjuros para sanar a los pacientes. De hecho, los egipcios creían que muchas de las enfermedades eran de origen divino y mágico, atribuidas a espíritus malignos y los dioses, aunque otros eran consideradas de causas naturales, como podían ser los traumatismos.

En esta época se puede hablar ya de la existencia de la profesión de médico. Los profesionales de la medicina eran llamados Snwn ( “el que sana”), y se dedicaban a curar un número diverso de enfermedades. Estos profesionales tenían que realizar un largo periodo de estudio para adquirir los conocimientos necesarios para diagnosticar y tratar las diferentes patologías, por lo que deberían disfrutar de una importante reputación dentro de la sociedad. Cabe destacar que dentro de los profesionales dedicados a la medicina encontramos diferentes especialistas. Uno de estos especialistas era el dedicado al tratamiento de las enfermedades oculares.

La presencia de profesionales dedicados a la medicina y la existencia de especialistas en ciertos tipos de enfermedades nos indica que ciertamente la medicina egipcia había adquirido un notable desarrollo. Sin embargo, ¿quien podía acceder a los servicios que ofrecían los médicos del antiguo Egipto? ¿Todos los miembro de la sociedad, incluyendo los de las capas más bajas y humildes, podían disfrutar de los servicios que ejercían los profesionales de la medicina? ¿O eran sólo el faraón, su familia y las clases más privilegiadas los únicos que podían beneficiarse de los conocimientos que poseían los médicos? Posiblemente fueron las clases privilegiadas las que tenían un acceso más fácil a la medicina y a sus beneficios, aunque esto no quiere decir que los médicos estuvieran exclusivamente a su servicio.

No todo el mundo podía acceder libremente a los conocimientos de medicina que, poco a poco, se iban desarrollando y recopilando. Los médicos transmitían estos conocimientos a aquellas personas más cercanas, como los propios hijos, o aquellas que habían tenido el privilegio de ser escogidas. Los conocimientos eran transmitidos de médico en médico y se intentaban apartar de cualquier ojo curioso, manteniendo un gran secretismo. Muy probablemente fueron estos médicos los que recopilaron y poner por escrito los conocimientos que habían adquirido en el campo de la medicina, y los que detallaron minuciosamente como detectar las diferentes enfermedades y los tratamientos que se debían llevar a cabo en cada uno de los casos.

Las siguientes afirmaciones (Magdalena MJ, 2012) están extraídas de los papiros médicos conservados actualmente y son un claro ejemplo del secretismo que imperaba en esta profesión y del intento de alejar los conocimientos médicos más allá de aquellos pocos que habían tenido el privilegio ser elegidos:

«Tú deberás prepararle el tratamiento que permanece en secreto por la ayuda del médico, excepto por su propia hija»

«Guarda el rollo, no permitas que nadie lo desarrolle, esto es un secreto genuino»

2. Oftalmología

2.1 Patologías

Tal como hemos dicho, en el antiguo Egipto ya existían especialistas en diferentes disciplinas médicas, como dentistas y oftalmólogos, entre otros. Resulta complicado diferenciar entre las diferentes patologías oculares que trataban ya que no tenían las suficientes herramientas para diferenciarlas, así que se dividían en hemorragias, opacidades, inflamaciones, bolas y ceguera a través de la observación directa del estado ocular. Por ejemplo en el papiro Ebers describe cómo tratar el ojo irritado, pero a nivel general sabemos que el signo de ojo irritado puede ser varias condiciones oculares.

Se han podido relacionar algunas enfermedades actuales, pero debido a la dificultad de traducción y la diversidad de vocabulario sólo se puede suponer. Por ejemplo, la palabra djefdjeft se utilizaba por un excesivo lagrimeo y también por el aumento de las aguas del río Nilo.

En la siguiente Tabla 1 se encuentra un resumen de  las posibles patologías oculares descritas en el  antiguo Egipto:

Tabla 1. Patologías descritas en los papiros del antiguo Egipto clasificadas segúns el diagnóstico. Entre paréntesi se muestra la pronunciacion fonética transcrita.

Un caso interesante descrito en el Papir Ebers es una exotropia y parálisis de un pie en el mismo lado a causa de una fractura craneal. El papiro también menciona conceptos de visión borrosa (h3tj) y pobreza de visión (h3rw). Debido a las condiciones ambientales que vivían en el antiguo Egipto, mayoritariamente calor y arena, las patologías oculares como irritaciones y cuerpos extraños eran muy comunes. De hecho los dientes también era un problema común, a la hora de comer masticaban mucha arena del desierto y desgastaban los dientes, a menudo avance de tener 30 años raramente tenían todos los dientes en buen estado. Por tanto, en el antiguo Egipto ya se describieron muchas patologías comunes en la actualidad, ahora veremos en la siguiente sección los diversos tratamientos que aplicaban según el caso.

2.2 Tratamientos

Ya se ha comentado que los tratamientos se basaban en sustancias de origen vegetal, mineral y animal y era común el uso también de rituales y oraciones mágicas. Ahora bien, es difícil estimar el efecto de estos tratamientos, al menos mostraremos según las escrituras los tratamientos utilizados en la época. Las sustancias de origen mineral eran diversas: galena, sulfuro de plomo, malaquita, ocre entre otros. Las de origen animal se basaban en heces secas de cocodrilo, bilis, hígado, grasa, leche, miel, placenta etc … Las plantas más usadas eran la flor de acacia, liris, azafrán, rosas, aceite de ricino etc. En la Tabla 2 se resume las sustancias según su origen.

Por ejemplo, ciertos minerales como la galena se utilizaban de maquillaje ocular y servían para prevenir patologías y magia negra, tal y como se muestra en algunas imágenes de antiguos faraones como el busto de Nefertiti (Figura 2). De hecho, esta práctica se sigue utilizando en poblaciones de la India y del Norte de África.

Figura 2. Busto de Nefertiti con el clásico maquillage ocular.Imagen de  Albert a.s. Flickr
Tabla 2. Resumen de diversas substáncias que utilitzavan para tratar las patoloías oculares en el antiguo Egipto.

Actualmente haciendo una búsqueda bibliográfica en libros actuales sobre plantas medicinales se pueden encontrar que algunas de estas plantas tienen efectos o propiedades beneficiosas para nuestro cuerpo. Por ejemplo, las hojas de algarrobo, originaria de Palestina, son un sustitutivo del cacao y favorecen la digestión. Por otra parte el azafrán se cultiva desde hace siglos en zonas de Turquía y Oriente Medio, donde actualmente se utiliza en ciertos productos oftalmológicos como colirios; incluso se ha realizado algún estudio donde indica que podría tener propiedades hipotensiva en casos de Glaucoma Primario de Ángulo Abierto. Para una lectura extensa se puede leer el artículo de Christodoulou et al, 2015 donde se describe el azafrán y sus propiedades farmacológicas. De manera interesante, es conocido el remedio de las abuelas sobre la rosa silvestre por problemas oculares, antés se utilizaba para cuando a alguien le dolía el ojo o tenía cualquier inflamación ocular, y se curaba con pétalos de rosa, o se realizaba un colirio a base de pétalos de rosa en casos de inflamaciones de la conjuntiva o párpados. Por lo tanto resulta curioso ver cómo ciertos remedios utilizados en el antiguo Egipto se han mantenido hasta la actualidad incluido validando el efecto terapéutico de las sustancias que utilizaban, pero no todas.

A continuación se describirán algunas líneas de tratamiento según cada patología, descritas en el Papiro Ebers. Las soluciones tópicas eran las más comunes y a menudo se acompañaban con un conjuro mágico y religioso durante la aplicación del tratamiento. Puede observarse que cada tratamiento seguía un protocolo terapéutico con ingredientes diferentes y a menudo algunos se repetían, pero sí que parece que había un uso racional y metodológico, según la época, en los remedios físicos que aplicaban.

  • Ebers 355*>Chalacion: crisocola+hojas de coloquíntida +hojas de assafoétida
  • Ebers 356 >Ceguera: bilis de cerdo vertida en el oído.
  • Ebers 378 >Inflamación ocular: lapislátzuli + heces de cocodrilo +conjuro mágico.
  • Ebers 383, 407 >Tracoma: bilis de tortuga + láudano + granito + galena y ocre de maquillaje.
  • Ebers 409 >Pterigion: ½ galena + ¾  huevo de buitre;  se mezcla bien y se diposita encima del ojo.
  • Ebers 412 >Pterigion (otro remedio): 1/32 resina de terebinto + ⅛ heces de cocodrilo+ 1 miel; se mezcla bien y se diposita encima del ojo.
  • Ebers 415 >Blefaritis:Se hace una masa con hojas de acacia +crisocola+agua fria y se aplica en los ojos.
  • Ebers 421 >Ectropion: crisocola+resina de terebinto + ocre
  • Ebers 424, 425 >Triquiasis: incienso+ sangre de lagarto + sangre de muricélago, sacar la pestaña (o pestañas) y aplicar hasta que el paciente esté bien.

*Cada uno de los números que acompañan el tratamiento hacen referencia a la línia donde se encuentra dentro del papiro.

Para instilar las gotas utilizaban plumas de buitre, y por la oclusión hojas de Terebinto. También se describe un remedio para la midriasis pupilar, que consta de: mezclar fragmentos de ébano + sulfuro de arsénico y pulverizar en agua, posteriormente instilar a ojo. Actualmente se sabe que el sulfuro de arsénico es un neurotóxico y se sigue utilizando en la industria farmacéutica.

Por poner un ejemplo de conjuro mágico se describe el siguiente, que debía ser dicho 4 veces durante el tratamiento tópico ocular:

3.Conclusiones

A través de los textos podemos saber que los médicos del antiguo Egipto realizaban una práctica muy similar a la actual, basada en la observación, diagnóstico y tratamiento. Este hecho denotaba una modernidad en su pensamiento, el médico escuchaba, observaba y realizaba una anamnesis, tal como algunos textos indican qué preguntas se deben realizar según la patología. Por ejemplo está descrito el siguiente procedimiento en caso de lesión vertebral: “si realizas el examen en caso de sospecha de lesión de vértebra, le tienes que decir, extiende y flexiona las piernas, pero al flexionar de manera súbdita le causará dolor de vértebra “. Aunque la magia y la religión eran pilares fundamentales en la práctica médica, el uso racional y metódico era evidente. Las patologías oculares eran muy comunes en el antiguo Egipto, además que los ojos tenían cierta importancia religiosa. Las patologías oculares eran tratadas de manera diferente según los signos y síntomas que observaba el médico.

Seguramente desde el punto de vista actual podemos discutir el efecto beneficioso de los tratamientos oculares que utilizaban, pero posiblemente los tratamientos que actualmente se realizan se discutirán dentro de 3000 años. Por lo tanto tenemos que tener presente que los tratamientos van cambiando según la evolución de la ciencia y la medicina.

En la actualidad, muchos tratamientos oculares cada vez se ven impuestos por métodos más modernos y beneficiosos. Estudiar la evolución de la medicina plantea pensar en perspectiva sobre los tratamientos clásicos para seguir avanzando en la ciencia y medicina.

4. Agradecimientos

A la Sociedad Catalana de Egiptologia por la ayuda y cedernos su biblioteca para las consultas. http://www.egiptologia.cat/

Al reconocido egiptólogo Dr.Zahi Hawass por las sugerencias bibliográficas y la amabilidad al responder nuestros e-mails. http://www.drhawass.com/wp/

5. Bibliografia

Andersen S.RyThe eye and its diseases in Ancient Egypt. Acta Ophthalmologica Scandinavica 1997;75:338-344

-Blomstedt P. Cataract surgery in ancient Egypt. Journal of Cataract and Refractive Surgery, 2014; 40(3):485-9.

Bogdanov, S. Antibacterial substances in honey. Artikel Swiss Bee Research Centre, 1997; Switzerland.

Bonyadi, M. H. J., Yazdani, S., & Saadat, S. The ocular hypotensive effect of saffron extract in primary open angle glaucoma: a pilot study. BMC complementary and alternative medicine, 2014; 14(1), 399.

-Calvo Soriano G. La medicina en el antiguo egipto. Paediatrica, 2003;vol 5, nº1, 44-50

Campbell JPharaohs and the first prescriptions. Pharmaceutical J 2007; 279: 735–37.

Christodoulou, Eirini, et al. Saffron: a natural product with potential pharmaceutical applications. Journal of Pharmacy and Pharmacology, 2015; 67.12: 1634-1649.

-Daglio CLa medicina dei Faraoni, 1998; ed.Anake.

-Grzybowsky A, Ascaso F.Indirect evidence of cataract surgery in ancient Egypt. Journal of Cataract and Refractive Surgery, 2014;vol.40,11:1944-1945.

Güemez-Sandoval EEl papiro Ebers y la oftalmología. Medigraphic artemisa en linea, Rev. Mex Oftalmol; Marzo-Abril 2009; 83 (2): 123-125.

-Henry Breasted J. The Edwin Smith Surgycal Papyrus, 1930;vol I.ed.The New York Historical Society & The University of Chicago Press, Illinois.

-Lefebure G. Essai sur la médicine égyptienne de l’époque pharaonique, 1956; ed. Presses Universitaire de France.

Magdalena MJLa importancia del ojo clínico en la praxis médica faraónica. Un rasgo de modernidad. Medicina e Historia, 2012, nº4.

-Nunn JF. Ancient Egypt Medicine, 1996.ed British Museum Press.

-Rosalie DThe art of medicine The art of healing in ancient Egypt: a scientific reappraisal.The Lancet, 2008; vol.372.

-Roselló J, Armitt JManual práctico de plantas medicinales. 2016; ed.RobinBook.

Vallejo JR, Santayana MP, Pacheco DPLa historia de la fitoterapia en Egipto: un campo abierto a múltiples disciplinas. Medicina Naturalista, 2009; vol.3:101-105.

-Vargas A et alEl papiro de Edwin Smith y su trascendencia médica y odontológica. História de la Medicina. Rev. Med. Chile 2012;140: 1357-1362.

-VVAA. Historia Universal: De la prehistoria a la civilización egípcia. Ediciones Rueda, 2007.

Vilela, S. F. G., Junqueira, J. C., Barbosa et al. Photodynamic inactivation of Staphylococcus aureus and Escherichia coli biofilms by malachite green and phenothiazine dyes: an in vitro studyArchives of oral biology; 2012; 57(6), 704-710.

-W LedermannUna mirada crítica sobre la medicina en el Antiguo Egipto. Rev Chilena Infectol, 2016; 33(6):680-685.

-Waterman RDie altägyptischen Augenärzte. Sudhoff’s Archive fur Geschinchte di Medizin, 1958, 42:117-141.

Artículo realizado por:

Marc Argilés Sans Diplomado en Óptica y Optometria Máster en Optometria y Cièncias de la Visión

Roger Sabi Dolz Licenciado en Historia Máster en Gestión Cultural


Compártelo en tus Redes Sociales:

Deja una respuesta